Rojano Vera Abogados y Asesores - Los abogados mejor valorados de Málaga

Novedades sobre la Ley de Bienestar Animal

La presencia de los animales ha cobrado cada vez más importancia en nuestras vidas, convirtiéndose en un miembro más de la familia, con previsión para los dueños de cobertura de sus necesidades básicas, revisiones a los veterinarios, visitas, cuidades en materia de
higiene, y compañía insustituible, en paseos, e incluso vacaciones.

Desde el 29 de septiembre de 2023, se encuentra en vigor la Ley 7/2023, conocida oficialmente como la Ley de bienestar animal. Esta legislación marca un antes y un después en el trato hacia los animales en España, aunque aún quedan aspectos por regular que dependerán del desarrollo reglamentario posterior, como el curso obligatorio para los propietarios de perros o la normativa específica del seguro de responsabilidad civil.

Animales que se encuentran fuera del ámbito de esta ley y prohibidos

La ley excluye ciertos grupos de animales, como los utilizados en espectáculos taurinos, producción ganadera, investigaciones científicas y actividades deportivas. También quedan fuera los animales silvestres, aves de cetrería, perros de pastoreo y rescate, así como
los que pertenecen a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. De forma controvertida, también se excluyen los perros de caza, una decisión que ha generado debate entre asociaciones animalistas.

Asimismo, encontramos prohibiciones específicas quedando vetadas como mascotas todas aquellas especies que representen un riesgo para la salud pública o la integridad, como pueden ser los reptiles venenosos y los que superen los 2 Kg en edad adulta, todos los
primates, mamíferos silvestres que pesen más de 5 Kg…

¿Qué sucede si ya tienes un animal que ahora está prohibido?

En ese caso, si un animal que ya está bajo custodia se encuentra fuera del listado positivo que será publicado, se podrá solicitar una autorización excepcional, siempre que se pueda demostrar que se tenía legalmente antes de la entrada en vigor de la ley. En ningún caso se contempla el sacrificio de estos animales, aunque podrán ser retirados si no se cumplen las condiciones de tenencia.

Reconocimiento de los animales como seres sintientes

Se trata de uno de los pilares fundamentales de esta norma, lo que implica que deben ser tratados con respeto y consideración, reflejando su capacidad de experimentar emociones y sufrimiento. Los tutores legales serán responsables de cualquier daño que sus animales puedan causar.

La ley define como animales de compañía a:

  • Especies reconocidas como domésticas.
  • Perros, gatos y hurones.
  • Animales de producción que se registren oficialmente como mascotas.
  • Espacies silvestres que figuren en un futuro “listado positivo” aprobado por el Ministerio competente.
  • Aves de cetrería y especies de acuario, siempre que no estén en los catálogos de
    especies invasoras o protegidas.

Reglas de convivencia y supervisión

La normativa establece que ningún animal podrá quedar sin vigilancia más de tres días, y en el caso de los perros, no se les podrá dejar solos más de 24 horas. También se prohíbe mantenerlos habitualmente en terrazas, balcones, vehículos, trasteros o patios. Asimismo, se prohíbe el uso de collares eléctricos, de castigo o de ahogo.

Los dueños de todos los perros, sin importar su raza, deberán contratar un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros. No obstante, los detalles sobre coberturas y cuantías aún están pendientes de ser definidos por reglamento. Por otro lado, los nuevos propietarios deberán realizar un curso gratuito sobre tenencia responsable. Aunque la ley lo contempla, todavía se desconocen los contenidos, requisitos y condiciones para su implementación.

En cuanto a los dueños actuales, no está claro si será obligatorio para ellos, ya que hay contradicciones en la redacción de la norma.
La sanción por no realizarlo no está especificada claramente, pero podría considerarse infracción leve con multas de entre 500 y 10.000 euros, aunque antes se notificará para que se subsane. En cuanto al manejo y seguridad de perros de manejo especial. Los llamados anteriormente perros potencialmente peligrosos se denominan ahora “perros de manejo especial” y deberán contar con medidas de seguridad para evitar incidentes. Además, si se detectan problemas de comportamiento, las autoridades podrán exigir adiestramiento
obligatorio.

Sobre el sacrificio animal

Una de las medidas más aplaudidas por los defensores de los derechos animales es la prohibición del sacrificio de animales de compañía. Solo será permitido en casos extremos para evitar sufrimiento irreversible, y siempre realizado por un profesional veterinario.

¿Qué hacer si encuentras un animal abandonado?

Si alguien desea adoptar un animal encontrado en la vía pública, debe acudir a una entidad de protección animal y seguir el proceso legal de adopción, que incluye un contrato con derechos y deberes específicos.

Gatos callejeros: protección y control

Los llamados “gatos comunitarios” serán gestionados por las administraciones locales, que asumirán su atención veterinaria, esterilización y registro mediante microchip. La ciudadanía podrá colaborar en su cuidado y deberá respetar su espacio y seguridad.

Identificación y cría

La cría de animales solo podrá llevarse a cabo por criadores registrados. La identificación con microchip será obligatoria para perros, gatos y hurones, y con anillas para aves. Todos los animales deben inscribirse en el Registro de Animales de Compañía correspondiente.

Venta y adopción de animales

A partir de esta ley, la venta de perros, gatos y hurones solo se podrá realizar directamente desde criadores registrados, eliminando intermediarios. Las tiendas tienen un plazo de 12 meses desde la entrada en vigor para cesar la venta de estas especies. Solo se permitirá la comercialización y adopción a través de criadores profesionales, tiendas autorizadas o centros de protección animal, con contratos obligatorios.

Transporte y desplazamientos

El transporte de animales debe realizarse en condiciones adecuadas de ventilación, temperatura y acceso a agua y alimento. Está totalmente prohibido enviar animales vivos por mensajería o correo.

Participación en fiestas y eventos

La ley establece límites estrictos al uso de animales en eventos culturales o festivos. Se prohíbe su participación en atracciones de feria, belenes, procesiones, o cualquier situación donde puedan sufrir estrés, calor excesivo o peligro por elementos como la pirotecnia.

Algunos hitos importantes en esta evolución legal:

  • Durante años, el movimiento animalista ha ganado fuerza en la sociedad española, consiguiendo incluso representación en entidades municipales de numerosos territorios.
  • Los animales han pasado de ser considerados objetos (como ocurría bajo el artículo 333 del Código Civil hasta 2022), a ser reconocidos como seres sintientes, con derecho a ser protegidos frente al sufrimiento innecesario y al maltrato.

Cataluña y la prohibición de las corridas de toros

Uno de los casos más simbólicos fue la Ley 28/2010 de Cataluña, que en su artículo 1 prohibía las corridas de toros. Sin embargo, esta norma fue impugnada y, en 2016, el Tribunal Constitucional anuló dicho artículo, al considerar que la Generalitat invadía competencias estatales al limitar una práctica reconocida como parte del patrimonio cultural común español.

Reconocimiento penal del maltrato animal

En cuanto a la vía penal, hasta el año 2003 el maltrato animal no era considerado delito, sino una simple infracción administrativa. Fue la Ley Orgánica 15/2003 la que incorporó el artículo 337 del Código Penal, sancionando el maltrato grave hacia animales domésticos. Esto supuso un giro importante hacia la penalización real de la violencia contra los animales.

Y no fue hasta 2022 cuando los animales dejaron oficialmente de ser considerados «cosas» en el ordenamiento civil español, reconociéndose su condición como seres vivos dotados de sensibilidad.

En conclusión

Esta normativa representa un paso firme hacia una convivencia más ética y responsable con los animales, reconociendo el derecho de los animales que lleva labrándose desde hace muchos años en España. Mejorando las condiciones de vida de los animales, debiéndose los propietarios adaptarse a este nuevo marco legal, que pone el foco en el respecto, la protección y el bienestar animal.

Rojano Vera Abogados y Asesores

¿Necesitas asesoramiento legal?

Tu primera consulta es gratuita

Pregunta sin compromiso a nuestro equipo de especialistas jurídicos, y accede a una defensa legal de calidad a precios asequibles.

Rojano Vera Abogados y Asesores

¿Necesitas asesoramiento legal?

Tu primera consulta es gratuita

Pregunta sin compromiso a nuestro equipo de especialistas jurídicos, y accede a una defensa legal de calidad a precios asequibles.